La Escuela del Agua dedica una jornada especial al drama de los refugiados en el Mediterráneo
Gracias a los testimonios de Julio García Ruiz (ONG Acción Directa Sierra Norte) y Manuel Blanco (Proem-Aid) y las fotografías de María Sierra, la Escuela del Agua plantea un viaje y una profunda reflexión sobre el drama de los refugiados en el Mediterráneo. La entrada es libre y habrá comida y bebida solidaria.
El sábado 20 de octubre, a partir de las 12.30 horas, se va a celebrar una jornada muy especial en la Escuela del Agua, un centro de iniciación y perfeccionamiento de la natación y las actividades acuáticas, que se encuentra situado en Gelves (Sevilla). Se trata de un evento que tiene como objetivo darle visibilidad al drama que viven en el Mediterráneo miles de refugiados, que tratan de llegar a Europa en busca de un futuro lleno de esperanza al que no pueden acceder en sus lugares de origen.
Jacobo Díaz-Jargüin, profesor de la Escuela del Agua, conoce de primera mano la situación de estos refugiados, después de haber colaborado recientemente en Lesbos con el «Proyecto Agua», una iniciativa impulsada por la ONG Proem-Aid, que trata de enseñar a nadar a las personas que viven en centros de refugiados, y para los que el agua está asociada a la experiencia traumática que supone cruzar el mar en una embarcación precaria.
Por ello la Escuela del Agua, sensibilizada con este problema, pone en marcha una jornada solidaria que tiene como objetivo conocer mejor la realidad de los refugiados y al mismo tiempo recaudar fondos que sirvan para apoyar desde el punto de vista económico la labor que llevan en Lesbos (Grecia) diversas asociaciones.
Uno de estos colectivos es la ONG «Acción Directa Sierra Norte», que comandada por Julio García Ruiz, ofrece todos los días en Lesbos casi 400 comidas gratuitas para un importante número de los más de 12.000 refugiados –entre ellos muchos niños- que se encuentran en tierras griegas. Julio explicará a todos los asistentes como entró en contacto con este problema, cuál es su labor en tierras griegas y como es un testigo directo de la complicada realidad diaria que se vive en los campos de refugiados. Este colectivo trabaja de manera directa en campos de refugiados desde el año 2015 y ha elaborado hasta la fecha más de 200.000 comidas en los distintos campamentos que se distribuyen por Grecia.
En la actualidad la ONG centra su esfuerzos en Lesbos, donde se ubica el campo de refugiados de Moria, un campamento en el que viven en condiciones muy preocupantes de insalubridad y hacinamiento más de 8.000 personas, ya que sólo tiene capacidad para 2.500.
Otro de los protagonistas de esta jornada será Manuel Blanco, sargento del cuerpo de Bomberos de Sevilla y cofundador de la asociación Proem-Aid, que viene desempeñando desde hace varios años una labor magnífica en Lesbos, colaborando y aportando voluntarios que son profesionales del mundo del salvamento y la seguridad, con el objetivo de evitar tragedias en el mar. Manuel nos contará su visión del fenómeno, enriquecida por la experiencia de muchas personas que han querido poner su granito de arena para tratar de ayudar.
El acto, que será presentando por el actor Rafa Villena, estará complementado por una exposición fotográfica de María Sierra, titulada «Invisibles», en una jornada que cuenta con la organización de la Escuela del Agua y la colaboración de Samu, Ayuntamiento de Gelves, Sevilla Acoge, Instituto Hispalense de Pediatría, Peris Complementos, ipaulownia, Gráficas Ruiz Melgarejo, Take Hostel, Asedown y Proem-Aid.
Comida solidaria
El acto tendrá como gran aliciente la presencia de la cocina móvil (Movil Kitchen) y la panadería solidaria de la ONG «Acción Directa Sierra Norte», en la que a precios muy populares, todos los asistentes podrán disfrutar de comida y bebida solidaria, cuyos beneficios económicos servirán para que este colectivo pueda seguir ofreciendo comidas en tierras griegas.
Una convocatoria impulsada por la Escuela del Agua, donde están invitadas todas aquellas personas que estén interesadas en asistir y conocer la situación en el Mediterráneo, gracias a los testimonios de personas que la han vivido y la viven desde muy cerca. Con una pequeña aportación todos podemos contribuir para mejorar las condiciones de los refugiados.